domingo, 1 de febrero de 2015

Nobel de Medicina 2014: Un GPS en las profundidades del cerebro (1)

Fuente: Sitio web Premios Nobel
Una de las funciones cerebrales más complejas es la que nos permite movernos en nuestro entorno, reconocer sitios comunes y aprender o memorizar los nuevos. Esta función implica la coordinación de un sentido de lugar (¿dónde estamos?), con el mapa interno del entorno (representación de las ‘claves’ del medio, por ejemplo la panadería de la esquina) y las señales internas (¿dónde están mis piernas?, ¿brazos?, ¿estoy parado o sentado?, etc.) fenómeno llamado propiocepción.

El resultado de esta compleja coordinación es nuestro sistema de navegación que nos permite desplazarnos de un lugar a otro recordando el recorrido y el entorno. El premio Nobel de Fisiología o Medicina del año 2014 se otorgó a tres investigadores que han aportado enormemente a revelar el circuito neuronal detrás de esta función cerebral. Ellos son el profesor John O’Keefe, a quien corresponde ‘la mitad’ del premio y el matrimonio formado por May-Britt Moser y Edvard I. Moser, con ‘un cuarto’ de Nobel para cada uno.

miércoles, 28 de enero de 2015

Un invierno con horario de verano


Hoy apareció en la prensa la noticia que el horario de invierno en Chile ya no va más. Esto quiere decir que en marzo ya no debemos atrasar los relojes una hora. Por supuesto, esto evitará las típicas confusiones de si las manecillas se mueven al 11 o al 1, ya no llegaremos el lunes al trabajo una hora antes porque se nos olvidó cambiar el reloj y ya no habrá una hora extra de carrete ese sábado (lo lamento). Pero además de estos pequeños inconvenientes, existen otros asuntos que considerar acerca de este cambio de horario, como por ejemplo lo que le ocurre a nuestro cuerpo si cambiamos o no la hora.

miércoles, 21 de enero de 2015

Día del Pingüino

Hoy, 20 de enero de 2015, se celebra una vez más el Penguin Awareness Day (Día Mundial del Pingüino), particular fecha que se desarrolla dos veces al año (20 de enero y 25 de abril) a nivel mundial. Es imposible negar que los pingüinos son seguramente los animales más carismáticos y característicos del austro. Aún cuando son asociados principalmente a los ecosistemas antárticos, la verdad es que los pingüinos se encuentran amplia y diversamente distribuidos, aunque exclusivamente en el hemisferio sur. Así, es posible encontrarlos desde el continente Antártico a las islas Galápagos cercanas al Ecuador, siempre asociados a sistemas de corrientes de aguas frías, como el Sistema de Humboldt, a pesar del porfiado Chili Willy, quien es a la fecha el único avistamiento de este grupo de aves buceadoras en el hemisferio norte.

El registro fósil de estas aves es también exclusivo al hemisferio sur y se encuentra estrechamente relacionado a áreas donde estas aves, al día de hoy, son abundantes residentes, como Nueva Zelanda, el cono sur de Sudamérica, la Península Antártica y Sudáfrica.

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Especies con nombres curiosos? Chile tiene una nueva especie de insecto con el nombre de una criatura de Harry Potter


Usualmente, en lo primero que pensamos cuando nos hablan de un nombre científico, es en alguna palabra extraña y complicada de decir, cosas que solamente los científicos saben. Lo cierto es que muchas veces ni nosotros, los mismos científicos, entendemos aquellos nombres y sí, también nos cuesta leerlos y pronunciarlos al principio o cada vez que nos enfrentamos a alguno que no conocíamos y no es muy amigable a nuestro vocabulario. 

Los nombres científicos en general provienen del latín, el cual se ha escogido por ser una lengua muerta, la cual es neutral y no está sujeta a cambios o ir evolucionando, ya que actualmente no se usa; de ahí vienen toda esta clase de nombres extraños que muchas veces provocan curiosidad, pero su verdadera razón es la anteriormente expuesta, y no es que se deba a un elitismo o exagerada habilidad lingüística de los científicos. Estos nombres se componen de dos partes: un nombre genérico o del género (que es equivalente a nuestro apellido, es decir muchos parientes tienen el mismo nombre genérico, como es el caso de Homo, pero tienen un distinto nombre específico, como el Homo sapiens, Homo erectus, Homo floriensis, etc.), que siempre va primero y se escribe con letra inicial mayúscula;  y luego el nombre específico, el cual es único para cada especie y le diferencia de todas las otras en el mismo género (este, a diferencia del género, se escribe completamente en minúscula). Ambos nombres deben escribirse siempre en cursiva. Existen casos especiales en donde podemos encontrarnos con 3 o 4 nombres, lo que es un poco confuso, pero la explicación a esto es que a veces existen subgéneros (que se ponen entre paréntesis) y subespecies (que va como un segundo nombre específico).  Usualmente el nombre va acompañado del autor (en el caso de las plantas, ej. la frambuesa Rubus idaeus Linnaeus), y del autor y año de la descripción en animales (ej, el gorrión Passer domesticus Linnaeus, 1758).

Generalmente los nombres hacen referencia a alguna característica de las especies o géneros. Por ejemplo, Ditomotarsus (Signoret, 1864) es el nombre de un género de chinches, puesto por que su tarso se dividía en dos partes (Di= dos, tomo = parte, tarsus= tarso). Muchas especies de insectos y crustáceos llevan como nombre específico longicornis, en relación a sus largas antenas (longi= largo, cornis= cuerno o antena). De este modo tenemos una serie de nombres en latín que hacen referencia a este tipo de cosas. Por otro lado, a veces se ponen nombres por el lugar donde la especie fue colectada. Podemos decir para este caso que hay muchas especies en Chile que llevan por nombre específico “chilensis”, como por ejemplo, nuestro popular chorito Mytilus chilensis (Hupé, 1854). A veces también se le dedican especies a personas, esto se hace latinizando su nombre o apellido, agregando un “ae” si se trata de una dama o una “i” si se trata de un varón. Como ejemplo, muchas especies se han dedicado al famoso naturalista Charles Darwin, llevando por nombre “darwini”; en Chile tenemos una conocida especie dedicada al británico,  la ranita de Darwin Rhinoderma darwinii (Duméril & Bibrón, 1841). A medida que la ciencia ha ido avanzando y la cantidad de especies descubiertas se ha ido incrementando, la necesidad de bautizarlas ha ido agotando los recursos y no es un tema sencillo ya que para los taxónomos, quienes nos dedicamos a estudiar y describir estas nuevas especies, a veces esto se torna en un problema, ya que por regla, dos especies en el mismo género no pueden tener el mismo nombre, y dos géneros de un mismo reino no pueden llevar el mismo nombre (algo llamado homonimia). Por lo tanto, debemos buscar la forma de no repetir nombres o combinaciones y cuando las ideas se agotan, hay que optar por otros recursos. 

martes, 14 de octubre de 2014

Charla Aves Fósiles de China fue presentada con éxito en Santiago

El pasado lunes 6 de octubre se presentó en Santiago la Dra. Jingmai O’Connor, Paleontóloga del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias de Beijing, invitada por la Fundación Chile Hace Ciencia con el patrocinio de la Universidad Central, Infocyt y ACHIPEC.

En su charla “Las Aves Fósiles de China”, la doctora O’Connor presentó su trabajo en el grupo de aves fósiles llamado Enantiornithes, un grupo que se diversificó durante el período Cretácico y del cual se conservan fósiles en excelente estado. El trabajo de la Dra. O’Connor se ha centrado principalmente en la denominada “Fauna de Jehol”, China, donde los restos de aves corresponden al segundo ensamble de aves más antiguos, después del de Solhofen, Alemania, donde fue descubierto Archaeopteryx. Sin embargo, Jehol es mucho más diverso, en abundancia y diversidad de especies.

El excelente estado de conservación de los fósiles de los sitios de estudio de la Dra. O’Connor le han permitido estudiar no sólo los restos óseos de estos animales, sino también estructuras blandas como las plumas, el tracto digestivo y el sistema reproductor. Gracias a esto, ha sido posible hipotetizar acerca del color del plumaje de estas aves ancestrales, distinguir entre individuos machos y hembras, estudiar el dimorfismo sexual, la conducta alimentaria y la evolución de las diversas estructuras que se han mantenido y las que han desaparecido y vuelto a aparecer en la historia evolutiva de las aves.

Según los estudios de la Dra. O’Connor, todos estos antecedentes permiten mostrar que la evolución no sigue un camino progresivo sino uno mucho más complejo del que nos cuentan los libros de texto.

A la charla asistieron alrededor de 100 personas de todas las edades, muchos de ellos estudiantes y profesionales de diversas áreas, quienes expresaron su alegría de contar con este tipo de iniciativas dirigidas a un público general, que esperamos repetir en el futuro.



lunes, 13 de octubre de 2014

Científicos chilenos descubren nueva especie de murciélago para el país en la Pampa del Tamarugal

Los murciélagos, aquellos pequeños mamíferos voladores asociados a vampiros o enfermedades, representan un 25% de los mamíferos terrestres del mundo y viven en una gran diversidad de hábitats en todos los continentes con excepción de los polos. En Chile existen 12 especies de murciélagos registradas, de las cuales la mayoría son insectívoros y habitan la zona centro-norte del país.

Un nuevo estudio realizado en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, Región de Tarapacá, por Gonzalo Ossa y Cristian Bonacic del Laboratorio Fauna Australis, Universidad Católica de Chile, y Rubén Barquez de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, con el financiamiento del SAG Tarapacá, ha informado acerca de la presencia de una nueva especie de murciélago para el país, el murciélago orejón de Thomas (Histiotus laephotis), además de extender hacia el norte la distribución de otra especie ya conocida, el murciélago orejudo chico (Histiotus montanus).

Gonzalo Ossa, autor principal de este estudio, nos contó acerca de este nuevo descubrimiento y de cómo es la experiencia de trabajar con estos animales.


¿Cómo es trabajar en terreno estudiando murciélagos?

Sacando un H. montanus de la red de captura
No es fácil y posiblemente esa es la gran razón del porqué en Chile han sido tan poco estudiados. Los terrenos son de noche y dependiendo del lugar, uno se somete a diferentes riesgos como caídas, asaltos, frío, etc. Por otro lado, capturar murciélagos es sumamente difícil, puesto que al utilizar la ecolocación para navegar y cazar, los murciélagos son capaces de detectar las redes y evadirlas perfectamente, muchas especies son casi imposibles de capturar porque vuelan en altura, o porque tienen un sistema de detección muy preciso. 

Sin embargo a mí me entretiene, es siempre un desafío. El hecho de que hayan sido tan poco estudiados en Chile me mantiene siempre con la esperanza de encontrar alguna especie nueva o profundizar los conocimientos sobre las ya existentes. Además hay que lidiar con su capacidad de detectar las redes y para ello ser estratégico en la colocación de estas. ¡Hay que pillarlos desprevenidos!

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Las Aves Fósiles de China llegan a Santiago de la mano de Jingmai O'Connor

En el contexto de la realización en el mes de octubre del IV Congreso Internacional de Paleontología en la ciudad de Mendoza, Argentina y del IV Simposio Paleontología en Chile en Valdivia, Fundación Chile Hace Ciencia, tiene el agrado de invitar a todo el público general a la charla abierta de la Doctora Jingmai O’Connor, “Las Aves Fósiles de China”.

La Dra. O’Connor actualmente desarrolla su investigación en el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la Academia China de Ciencias en Beijing, donde su línea de estudio son el registro fósil de aves, en particular del grupo denominado “Enantiornithes”, el cual se diversificó durante el periodo Cretácico (entre 155 y 65 Millones de años atrás) y que finalmente, terminó por extinguirse, surgiendo las aves modernas que reconocemos actualmente. El estado de preservación excepcional de los fósiles estudiados por la Dra. O’Connor y provenientes de la denominada Biota de Jehol, muestra como pocos ejemplos en el mundo la conservación de estructuras blandas que normalmente no suelen preservarse en el registro fósil. De esta manera es posible estudiar las características del plumaje, incluido el color de las plumas, la habilidad del vuelo de estas aves, dieta, locomoción e incluso distinguir entre géneros permitiendo dilucidar las diferencias morfológicas asociadas a machos y hembras.

Esta charla se presenta como una oportunidad única de conocer de primera fuente el registro fósil de las primeras aves, de parte de una de las investigadoras que participa directamente en su estudio y reconocida en los ámbitos internacionales de la paleontología.

La presentación de la doctora O’Connor es organizada por la Fundación Chile Hace Ciencia, con la colaboración de la Universidad Central, ACHIPEC e Infocyt. Es abierta al público general y contará con traducción consecutiva al castellano. El evento tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Central en calle Lord Cochrane 418, Santiago, el día lunes 6 de octubre a las 19:00 horas. La actividad es gratuita previa inscripción de los asistentes en el correo electrónico charlaschc@gmail.com