Fuente: Sitio web Premios Nobel |
El resultado de esta compleja coordinación es nuestro sistema de navegación que nos permite desplazarnos de un lugar a otro recordando el recorrido y el entorno. El premio Nobel de Fisiología o Medicina del año 2014 se otorgó a tres investigadores que han aportado enormemente a revelar el circuito neuronal detrás de esta función cerebral. Ellos son el profesor John O’Keefe, a quien corresponde ‘la mitad’ del premio y el matrimonio formado por May-Britt Moser y Edvard I. Moser, con ‘un cuarto’ de Nobel para cada uno.
Al hueso
Durante la navegación o desplazamiento a través del espacio, existe una fina coordinación ‘online’ (segundo a segundo) entre la dirección, la distancia, el movimiento y la ‘historia’ del desplazamiento, es decir, las posiciones previas que se han adoptado en el recorrido. Para explicarlo se propuso que los animales establecían una relación entre un lugar y un evento en particular durante su experiencia, por ejemplo asociar un lugar 'X' a la acción de comer. Esta relación gradualmente formaría una especie de ‘mapa interno’ que ayudaría al animal a moverse de manera eficiente en su entorno. Usando el mismo ejemplo, ir directo al lugar 'X' para comer.
Figura 1 |
En los años siguientes O’Keefe, junto a sus colaboradores, siguió contribuyendo al entendimiento del sistema. Se estableció que el hipocampo puede contener múltiples ‘mapas’ como consecuencia de diferentes combinaciones en la activación de las ‘células de lugar’. Simplificando, la actividad concertada de las ‘células de lugar’ A, B y C representan el entorno #1, mientras que si se activan al mismo tiempo las ‘células de lugar’ A, C y D representan el entorno #2. Experimentos posteriores mostraron que se pueden ‘aprender’ nuevos mapas y que estas nuevas representaciones se hacen estables en el tiempo, revelando el rol de las ‘células de lugar’ en la formación de la memoria espacial.
Figura 2 |
El hipocampo de un taxista
Con el pasar de los años se ha descrito el mismo sistema (o su equivalente) en otros roedores, mamíferos y en nosotros, los Homo sapiens, siendo al parecer la presencia de células de ‘lugar’ y de ‘red’ una característica muy robusta y conservada durante la evolución de los vertebrados. Recientemente se ha mostrado que la actividad de las células de lugar puede representar información sobre la posición actual del animal, la posición donde estuvo y la posición siguiente en el recorrido. Esto significa que son células capaces de codificar información del presente, del pasado y del futuro. Esto sugiere que, a través de la actividad de las células de lugar, el cerebro podría tener una representación temporalmente ordenada de los eventos, como en la clásica memoria episódica(6) pero a través de otros mecanismos, contribuyendo así a la formación de la ‘memoria espacial’.
De acuerdo con esta idea, un grupo de investigadores se pregunto qué le pasa al cerebro cuando el individuo aprende y memoriza un entorno, y para esto qué mejor que estudiar el cerebro de un taxista. Cuando se estudió el cerebro de un grupo de taxistas de Londres(7), se observó que durante su primer año de ‘entrenamiento’, es decir durante la acción repetitiva de recorrer la ciudad y aprender a conocerla sin un mapa, ¡su hipocampo creció! y de hecho después de este año de entrenamiento los taxistas del grupo tenían un hipocampo más grande que los individuos control. Este estudio muestra que la formación del ‘mapa interno’ durante la navegación implica un cambio estructural en el hipocampo, como se podía predecir a partir de la participación de las ‘células de lugar’ localizadas ahí.
¿Y el premio?
Las investigaciones de O’Kefee, May-Britt y Edvard Moser abrieron toda una nueva visión en la neurociencia: cómo la actividad concertada de neuronas especializadas es capaz de generar funciones cognitivas de alta complejidad. Su trabajo no se reduce a haber revelado importantes mecanismos detrás del sistema de navegación en los mamíferos, sino también cómo este se relaciona con los mecanismos de memoria y aprendizaje y, en una visión más global, cómo el cerebro es capaz de desarrollar funciones cognitivas de alta complejidad. Es por esta contribución que el comité del premio Nobel decidió reconocer el aporte de estos tres investigadores a la visión que hoy tenemos del cerebro.
Dr. Fernando Ortiz C
Laboratorio de Neurofisiología y Nueva Microscopía
Universidad Paris Descartes
París, Francia
(1) Fuente: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/2014/advanced-medicineprize2014.pdf
(2) Todas las citas en el artículo fuente 1
(3) Específicamente en una zona de esta estructura, llamada área CA1
(4) Literalmente ‘rejilla’
(5) Existen otros tipos de neuronas relacionadas a la memoria espacial, como las células del borde, y otras asociadas a la ‘dirección de la cabeza’.
(6) La memoria episódica se define como la memoria asociada a eventos autobiográficos que se pueden evocar y relatar. Los mecanismos descritos incluyen la ‘creación’ de una memoria a través de la activación de células del hipocampo y la consolidación de esta (hacerla permanente en el tiempo) mediante la actividad de neuronas de la corteza cerebral, principalmente la corteza prefrontal.
(7) Artículo original: Maguire, E.A., Gadian, D.G., Johnsrude, I.S., Good, C.D., Ashburner, J., Frackowiak, R.S. and Frith C.D. (2000). Navigation-related structural change in the hippocampi of taxi drivers. PNAS, 97(8), 4398-4403.
P.S. La tecnologia actual permite ir mucho mas alla en la investigacion de las "celulas de lugar". Hoy se pueden estudiar observando su actividad en vivo.
ResponderEliminarEn este video
www.nature.com/neuro/journal/v16/n3/extref/nn.3329-S2.mov
se puede ver (!!) la actividad de las celulas de lugar a traves del aumento de calcio (aumento en la fluroescencia verde, a la derecha) utilizando un pequenio microscopio implantado en el cerebro de un raton. Se observa como se activan unas y se "apagan" otras a media que el raton se desplaza por el campo (a la izquierda).
referencia: Ziv Y, Burns LD, Cocker ED, Hamel EO, Ghosh KK, Kitch LJ, El Gamal A, Schnitzer MJ. 2013. Long-term dynamics of CA1 hippocampal place codes.Nat Neurosci.16(3):264-6.